miércoles, 30 de abril de 2008

GAMBAS Y LOBAS (DIGO: GAMBETAS Y GLOBAS)


Ultimamente, el fútbol sudamericano es menos entretenido que ver secarse la pintura (mal que nos pese). La verdad es que hay que ser muuuuuuuy fanático para seguir enganchado. Por eso, mi post futbolero no contiene fotos de goles, ni integración de equipos, ni posiciones en la tabla, ni el fixture de ningún campeonato, sino que pasa por otro tema:

¡Las porristas!



Estas chicas de verde y negro son de Nueva Chicago y se apodan "Las Toritas". No tengo idea de cómo anda el equipo en la tabla, pero si ellas se encargan del juez así como se ve en la foto...


Las que siguen son del club Almirante Brown y se llaman "Las Marineritas". Qué simpáticas, ¿no?



Para vivir un infierno, también tenemos a "Las Diablitas", que son las porristas del Club Atlético Independiente:



Y por último, aquí tenemos algunas imágenes de "Las Boquitas", animadoras de Boca Juniors.
¡Qué pillinas estas muchachitas xeneixes!




Ya me veo a los filibusteros amigos de El Area 51, diciendo un domingo cualquiera:
¡Vieja, me voy a la canchaaaaaaaaaa!
(Y recibiendo un sartenazo por toda respuesta....)

lunes, 28 de abril de 2008

FRANCISCO PIRIA Y HELIOPOLIS


Ya hemos mencionado que la idea original de Francisco Piria era bautizar como Heliópolis a la ciudad que pugnaba por construir. Recién luego, mucho después, el nombre "Piriápolis" (que comenzó como broma periodística) tomaría cuerpo hasta imponerse.

¿De dónde sale entonces el topónimo "Heliópolis"? ¿Cuál es su significado y cuál era la intención de Piria al elegirlo? Hemos investigado un poco al respecto.

Por de pronto, el primer dato que surgió es que existió efectivamente una ciudad llamada Heliópolis en el antiguo Egipto. Aquí vemos dónde se ubicaba concretamente:

Su nombre egipcio era Iunu, que significa "pilar". Los coptos la conocieron como On. Y fueron los griegos quienes le llamaron Heliópolis ("ciudad del Sol") puesto que era sede principal del culto al dios solar Ra.
Aparece nombrada en crónicas del año 3.000 a.c. (o sea, hace unos bonitos cinco mil años) y fue, junto con Tebas y Menfis, una de las tres principales ciudades del antiguo Egipto.

¿Se sabía esto en época de Piria? Sí, se conocía este dato y, además, la egiptología estaba en pleno auge: expediciones de muchas nacionalidades "trillaban" el país del Nilo en busca de tesoros arqueológicos. Y no pocos aventureros buscaban tesoros de los otros, contantes y sonantes.

Pero volvamos al tema: ¿qué queda de Heliópolis hoy en día? No una ciudad que podamos visitar, ciertamente. En la actualidad, es apenas una barriada del moderno El Cairo, según lo muestra este mapa:

Por supuesto, esto no significa que no queden restos arqueológicos. Es que fueron muchas generaciones las que vivieron allí. La ciudad alcanzó su máxima extensión y poderío hacia el 1300 a.c., pero luego vendría el declive.

Arrasada por sucesivas invasiones persas, fue destruida al menos en dos ocasiones, hacia el 525 a.c. y el 343 a.c., a partir de lo cual fue despoblándose lenta y paulatinamente. La fundación de Alejandría supondría el golpe final. Para el siglo I a.c. ya estaba deshabitada. Las excavaciones realizadas no permitieron encontrar grandes monumentos en demasía, debido a que muchos de los que existían fueron trasladados a Alejandría y a Roma. Y muchos de los que quedaron fueron usados como "cantera" de materiales para edificaciones en El Cairo realizadas en la Edad Media.

Aún así, se encontraron murallas (imagen anterior) o pinturas en tumbas (imagen siguiente): A principios del siglo XX, la zona fue comprada por una compañía privada y luego, durante el protectorado británico, sería repoblada con coptos y extranjeros. Finalmente, la expansión lógica de El Cairo terminó por incorporarla como un barrio más de la ciudad, en la segunda mitad del siglo.
Es probable que los griegos le dieran un nombre vinculado al Sol por simple traducción directa tomada de la literatura teológica egipcia, que nombraba a la ciudad como Per-Ra (ciudad de Ra, ciudad del Sol). Aún antes de ello, la ciudad ya estaba vinculada a cultos solares del dios Tem, deidad del sol poniente.

La Biblia menciona esta ciudad con tres nombres diferentes: On, Aven y Bet-Shemesh.

Se sabe que gran parte de la literatura teológica del antiguo Egipto proviene de los sacerdotes de Heliópolis. La máxima influencia de los mismos se produjo durante el reinado del faraón Ramsés II, cuando se calcula que alrededor de 13.000 personas cumplían funciones en el templo de la ciudad.

Respecto a dicho templo, éste nunca fue ubicado, destruído probablemente durante las invasiones persas. Lo que se sabe es que también oficiaba como observatorio astronómico y depósito de documentos reales. Algún obelisco (que quizá integrase el complejo del templo) fue llevado por los romanos cuando éstos ocuparon Egipto y pudo conservarse hasta hoy.

Pero no solamente Ra (el dios Sol) era adorado en Heliópolis. La señora de la ciudad era la deidad Hathor, que era representada normalmente bajo su aspecto bóvido. Interesante coincidencia de imágenes que hacen pensar en la Fuente del Toro local.

También es de resaltar (¿otra coincidencia más?) que Piria siempre dijo que el agua de la Fuente del Toro tenía propiedades medicinales, lo cual es interesante: la diosa Hathor tenía para los egipcios poderes de curación, a partir del momento en que sanó un ojo de Horus que Seth le había herido.




¿Y la vinculación de Heliópolis con la Alquimia? Partamos de la base, aunque sea innecesario decirlo por lo obvio, que el Sol y el oro están estrechamente vinculados en la terminología de la disciplina.

Pero además de ello, el nombre de la ciudad aparece mencionado en sendas dedicatorias que realiza Fulcanelli, el alquimista más nombrado del siglo XX, al dar a conocer sus obras fundamentales: "El misterio de las catedrales" (1925) y "Las moradas filosofales" (1929).

Efectivamente, se lee idéntica dedicatoria en ambos libros:

"A los hermanos de Heliópolis"



¿Dedicaba entonces Fulcanelli (cuya verdadera identidad nunca pudo establecerse) sus obras máximas a cofrades de una ciudad egipcia que ya no lo era? ¿O a integrantes de una fraternidad que tomó ese nombre prestado?

Me atrevo a sugerir una tercer opción: Piria tuvo fluidos contactos con Europa, que se tradujeron en múltiples viajes y vínculos que fue estableciendo en el Viejo Continente. Y quizá, recíprocamente, no sólo visitaron estas tierras arquitectos y artesanos europeos vinculados a los proyectos edilicios de Don Francisco. Tal vez también se sumaron algunos alquimistas, entre ellos Fulcanelli. Y en ese caso, los "Hermanos de Heliópolis" constituirían una cofradía de alquimistas que operó por estas tierras.

SANTANA - SANTANA I


Carlos Santana fue uno de los primeros músicos que se atrevió a integrar sonidos latinos dentro del rock. El resultado pegó fuerte y se convirtió en marca de fábrica para unos cuantos grupos que surgieron posteriormente.

¿Cómo empezó todo esto? Con este disco, que contiene algunos temas emblemáticos de la banda.

Recomendados: "Evil ways", "Persuasión" y, muy pero muy especialmente, la pista Nº 11, que consiste en la grabación de "Soul sacrifice" realizada en el festival de Woodstock (el verdadero, no las versiones "truchas" posteriores). Casi nada.

1.- Waiting
2.- Evil Ways
3.- Shades Of Time
4.- Sabor
5.- Jingo
6.- Persuasion
7.- Treat
8.- You Just Don't Care
9.- Soul Sacrifice
10.- Sabor (Live)
11.- Soul Sacrifice (Live)
12.- Fried Neckbones (Live)

domingo, 27 de abril de 2008

MARTIN GARDNER - CIRCO MATEMATICO


A lo largo de este Circo Matemático, Martin Gardner se propone ofrecer un espectáculo entretenido al lector interesado. No son necesarios conocimientos especiales de matemática para disfrutar de sus acertijos, curiosidades y rompecabezas.

En estas páginas encontraremos ilusiones ópticas, problemas con fósforos, juegos de azar, un ajedrez bastante especial y un sinnúmero de curiosidades sobre el sistema solar, el dominó, las computadoras, el ábaco, los billetes y hasta una problemática mesa giratoria.

Muy recomendable para hacer salir ese nerd que todos llevamos dentro.

Link para descarga:

ARTE - HIROSHIGE


Utagawa Hiroshige nació en Edo (actual Tokio) en 1797. Ya desde niño mostró grandes aptitudes artísticas, pero la muerte prematura de sus padres hizo que debiera buscar caminos prácticos para ganarse la vida tempranamente.

Comenzó a trabajar en una brigada de prevención de incendios, al igual que lo hiciera su padre. Pero se las ingenió para ingresar además en la escuela Ukiyo-e (escuela de pinturas del mundo flotante), bajo la tutela del maestro Utagawa Toyohiro.


Hacia 1812 pasó a firmar sus obras como Utogawa Hiroshige. Esto significa que se graduó, pues la costumbre era tomar el nombre del maestro al graduarse. Sin embargo, no presentaría en público su trabajo hasta tres años después.

Hasta 1830 se mantuvo dentro de los cánones de sus maestros y del arte enteramente tradicional, representando principalmente figuras: muchachas, samurais y demás.


Entre 1830 y 1844 se define su primer período de paisajes. Para muchos, constituye lo mejor de su producción. Es notable la forma en que realiza el tratamiento de los temas naturales. El ser humano es, en esta etapa de apartamiento de la tradición, apenas un elemento accesorio del paisaje (y muchas veces no está presente).

Repasar su obra de esta época es viajar por los paisajes japoneses. Su obra más conocida en esta fase es "Cincuenta y tres escenas de Tokaido", donde se muestran diferentes vistas que se han vuelto referentes imprescindibles del arte japonés.

Su siguiente etapa se desenvuelve desde 1844 en adelante. Se caracteriza por la introducción progresiva del elemento humano en el paisaje, al tiempo que por la fama alcanzada por el artista (que, en parte, condiciona algunos temas y la cantidad de su producción).

Si bien la obra de Hiroshige no es tan innovadora como la de su contemporáneo Hokusai, se puede decir que ambos sobresalen plenamente en este período del arte popular de Japón.


Como buen artista, Hiroshige logró que las escenas cotidianas y los paisajes habituales tuvieran, de pronto, un elemento intimista y un vuelo lírico envidiables.

Asimismo, supo captar las diferentes variaciones de un mismo paisaje según el momento del día o las estaciones del año. Y su máxima virtud (a mi juicio, que no soy experto) estuvo en que la poética de su obra resultó de fácil comprensión. Digna de ser apreciada por todos.


Muchas de las ideas que plasmaba en sus grabados, las obtenía en viajes que realizaba, recorriendo diversos lugares. Por ejemplo, la serie de "53 vistas de Tokaido" se realizó en base a bocetos que fue tomando en oportunidad de un viaje entre Edo y Kyoto, a lo largo del camino de aquel nombre.

Otros viajes fructificaron en otras series de grabados: la carretera de Kiso, vistas de Edo, vistas del lago Biwa, lugares de Kyoto, etc. Además, realizó nuevas versiones de algunas series, redondeando una prolífica producción a lo largo de su vida.

Hacia 1856, tomó los hábitos como monje budista. En 1858 murió en su ciudad natal.


sábado, 26 de abril de 2008

TESOROS DE FILIBUSTEROS


Navegar por aquí y por allá, seguramente a veces resultaba muy provechoso para los antiguos filibusteros.
¿Se imaginan al Capitán Kidd o a Barbanegra divisando con su catalejo una flota cargada de tesoros? Se les caería un hilillo de baba por la comisura de los labios, digo yo.

Cosa parecida me pasó a mí cuando, navegando sin rumbo fijo por Internet, encontré este blog cargado de tesoros: http://greatest-hits-albums.blogspot.com/


Aquí se puede ingresar y revolver a gusto. Hay cientos de álbumes de todos los tipos y épocas.
No importa si les gusta Deep Purple o Bing Crosby, Creedence o Louis Armstrong, High School Musical o Aretha Franklin, los Blues Brothers o Ricky Martin: van a encontrar algún tesoro.

Además, tiene una ventaja extra: se puede bajar por temas, si no quieren todo el disco. Y hay un buscador de artistas muy fácil de usar. En una palabra: el blog Greatest Hits Albums es fantástico.

Eso sí: apúrense, como si fuera una liquidación. El propietario del blog ha anunciado que lo da de baja dentro de un mes. Algunos links, incluso, ya han dejado de funcionar (pero son los menos).

viernes, 25 de abril de 2008

GEORGE MICHAEL - SONGS FROM THE LAST CENTURY


Sigo acercándoles algo de buen jazz. ¿Cómo dicen? ¿Que George Michael no canta jazz?
Escuchen este disco y después me cuentan.

Por supuesto, todos estamos acostumbrados a la faceta de cantante pop del hombre. En esos menesteres se dio a conocer en el dúo Wham y se lanzó luego a una larga y exitosa carrera solista. Pero aquí quiso hacer algo un tanto distinto y le salió bárbaro.

Recomiendo especialmente tres pistas:

Primeramente, "Wild is the wind", tema que algún amor les traerá a la memoria aunque estén en una isla desierta. Sigo con una fabulosa versión jazzeada de "Roxanne", el tema que popularizaron Sting y Police. Y por último, joya increíble, una interpretación de "Brother, can you spare a dime", donde este pibe George la hace carozo.

01 - Brother, can you spare a dime
02 - Roxanne
03 - You've changed
04 - My baby just cares for me
05 - The first time ever I saw your face
06 - Miss Sarajevo
07 - I remember you
08 - Secret love
09 - Wild is the wind
10 - Where or when / It's alright with me

jueves, 24 de abril de 2008

CHERNOBYL


Quienes hayan visto la película "Exterminio" puede que piensen que se trata de una imagen tomada de ese film. Pero no.
Esto es estrictamente real: es una foto de la zona cercana a Chernobyl.

En la tarde del 25 de abril de 1986, el equipo del reactor de Chernobyl, situado en Ucrania (por entonces parte de la URSS), se preparaba para efectuar una prueba sobre el mismo. Dicha prueba les permitiría saber por cuánto tiempo las turbinas continuarían funcionando ante un corte del suministro de poder.

Era una prueba delicada, pero que ya se había realizado antes. Como parte del test, desactivaron algunos mecanismos de seguridad, incluídos los de apagado automático.



Alrededor de la una de la madrugada del 26 de abril, comenzó a gotear el flujo de agua refrigerante y se comenzó a incrementar la potencia. A la 1:23 am, un operador puso el reactor en su punto más bajo y allí fue cuando se vieron las consecuencias de una serie de errores en cadena, sumados a una mala tecnología.

Se produjo una súbita oleada de poder, que gatilló una enorme explosión, la cual redujo a añicos la cobertura superior del recipiente del material nuclear. Acto seguido, algunas de las 211 varillas de control se fundieron y se produjo una segunda explosión (sobre cuya causa aún no se han puesto de acuerdo los científicos, a 22 años del hecho).

Múltiples fragmentos de material radioactivo fueron lanzados y comenzaron a incendiarse los bloques de grafito que eran parte del material aislante. En este punto, ya el desastre era irreversible.


Una vez que el grafito comienza a arder, es casi imposible extinguir el fuego. Tomó nueve días el hacerlo, arrojando por medio de helicópteros unas 5.000 toneladas de arena, dolomita y otros materiales. La mayoría de los pilotos murió debido a la intensa radiación. Durante esos nueve días, el grafito ardiente fue lanzando hacia la atmósfera enormes cantidades de radiación, que llegaría incluso a lugares tan distantes de Chernobyl como Suecia.

Hoy en día, quien vaya munido de permisos especiales, puede visitar el lugar por tiempo breve y tomando ciertas precauciones.

Así lo hizo Elena, joven ucraniana hija de un físico nuclear, que utilizó su moto para hacer una recorrida ilustrativa. Suyas son las imágenes que acompañan este post.

Lo que vemos a continuación es el primero de los puestos de control que deberá atravesar el visitante. Son en total unas dos docenas y en todos ellos se medirá su nivel de radiación, así como el de su vehículo:


Aquí vemos los restos de una vivienda rural afectada. Al ser las casas mayoritariamente de madera en la zona, el peligro se acentúa: la madera absorbe la radiación como si fuera una esponja. El cartel en el árbol informa que no se debe ingresar a la vivienda bajo ningún concepto.


La imagen que sigue muestra toda una serie de vehículos y equipamiento abandonados. La mayoría fueron usados como medio de transporte para que llegaran hasta la zona los trabajadores encargados de la limpieza primaria y las tareas esenciales. Tan sólo durante el primer año trabajaron alrededor de 650.000 personas, muchos de ellos reclutas militares. Y alrededor de 10.000 murieron en el curso de ese año.



También por vía fluvial se transportó gente, material y equipos. Mudo testigo es este "puerto muerto", donde aún se ven embarcaciones abandonadas, en pesadillesca imagen más propia de una película de ciencia ficción:


Los bomberos de esta estación cercana jamás volvieron a su base. La mayoría pensó que eran llamados a combatir un incendio normal, cuando en realidad se trataba de una catástrofe para la cual nunca habían sido entrenados ni contaban con equipo que los protegiera debidamente:



Quienes sí prosperaron en los años posteriores al accidente fueron los animales que allí quedaron. Por supuesto, están expuestos a un daño severo, e incluso se han recibido informes sobre mutaciones extrañas (sobre las cuales los científicos se muestran escépticos, como lo hacen con todo lo que los supera).

Pero no es raro que los vigilantes informen sobre la presencia de lobos, ardillas y hasta caballos salvajes.


Permanecer al aire libre es relativamente seguro, dentro de ciertos límites. Lo que podría resultar severamente dañino es el ingresar a las viviendas, pues en ellas se ha concentrado la radioactividad.


En las dos imágenes siguientes se ve la planta nuclear de Chernobyl, desde el punto más cercano al cual Elena se animó a llegar. Como ella misma escribió: "mi curiosidad no dio para más".



Cuentan que algunos años atrás se intentó sacar provecho del desastre. Algunos inescrupulosos organizaron "tours" turísticos de dos horas de duración. Fueron un fracaso.

Si bien la gente se anotaba en buenas cantidades, al llegar al lugar no soportaba el escalofriante silencio reinante y la desolación, solicitando volver a los quince minutos de arribar.


Hemos arribado ahora a la población que se conoce como "Pueblo fantasma", situada a 4 kilómetros al norte del reactor. Esta localidad se había fundado en 1970 y a la fecha del desastre vivían en ella unas 48.000 personas. El nombre ucraniano de la ciudad es Pripiat.



Las personas fueron obligadas a evacuar la localidad sin llevar ninguna pertenencia. Tan sólo a los niños se les permitió portar un solo juguete. De la noche a la mañana, la gente perdió sus trabajos, sus viviendas, sus coches, sus enseres, su ropa, su dinero y su entramado social.



Ni siquiera se les permitió llevar sus propios documentos, los cuales serían posteriormente reemplazados. Atrás quedaron hasta sus fotos familiares. Mudos testigos de vidas que se vieron brutalmente alteradas:



Cuando amaneció el día de la catástrofe, desde este puente se tenía una vista privilegiada de la central nuclear con su cúpula destruída. Muchas personas acudieron a echar una mirada, sin darse cuenta de que la curiosidad los mataría: al ubicarse allí, estaban recibiendo enormes cantidades de letales Rayos X:



Muchas cosas sucedieron después del desastre. Todos los trabajadores que intervinieron en la prueba fueron enviados a prisión, como si ya no tuvieran decretado su castigo. En una medida de supina estupidez, el hombre que hizo un desesperado intento de contener la reacción en cadena, fue condenado a 14 años de prisión.....y murió a las tres semanas por la radiación.

Jamás se sabrá cuántas personas murieron a causa de este siniestro. Y es que probablemente el conteo de víctimas aún se prolongue por una generación más.

En cuanto al lugar de la devastación, se calcula que quizás podrá comenzar a repoblarse dentro de 600 años.

La única conclusión que puedo sacar de esta desgracia, es que quizá va siendo hora de que los científicos dejen de jugar con ciertas cosas. Cabe la posibilidad de que se les quemen los papeles.

Recomiendo enormemente visitar la página de Elena: http://www.kiddofspeed.com/chapter1.html

Encontrarán en ella una gran cantidad de imágenes y una detallada descripción de su viaje, así como de otros que ha hecho y los que proyecta. Y si les gustan las motos, Elena también nos cuenta algo sobre la suya.

La página está en inglés, redactada en lenguaje llano y fácil de entender. Vale la pena visitarla aunque estén muy olvidados del idioma, porque las imágenes hablan por sí solas.